![]() |
||||
Este componente da cuenta de la importancia de los procesos de reconocimiento, encuentro y concertación entre actores y sectores sociales, para la consolidación de alianzas colaborativas que lleven a la acción en torno a una iniciativa local en beneficio de la infancia.
La salud y el bienestar de los niños y las niñas es un asunto de todos,
por lo que territorial e institucionalmente es necesario formar
alianzas colaborativas para resolver los problemas procurando
garantizar un inicio parejo de la vida.
(MODELO DE GESTIÓN PARA LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LA INFANCIA, MPS 2005)
Los procesos de abogacía y gestión, deben generarar alianzas colaborativas, lo que se traduce a conjunto de organizaciones públicas o privadas, grupos sociales, comunitarios y los ciudadanos, que bajo el propósito compartido de la salud y el bienestar de las gestantes, los niños y niñas, se unen para concertar y planear el quehacer territorial, promoviendo la cohesión social, la corresponsabilidad y el apoyo a las personas, familias, comunidades y entidades a organizarse y trabajar en conjunto en pro de este propósito común.
En el proceso organizacional, genera la integración de los componentes y conlleva a:
1. Consolidar la voluntad política, el trabajo transectorial, transdisciplinario e interprogramático, alrededor de un propósito común –el bienestar y salud de la infancia– para estructurar el desarrollo armónico de los componentes de la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia –AIEPI–.
2. Promoción y ejecución del COMPONENTE COMUNITARIO, para lograr el fortalecimiento de las prácticas familiares y comunitarias
3. Fortalecer las habilidades del personal de salud y diferentes actores involucrados en la atención, cuidado y protección de la infancia; igualmente la organización y calidad en la prestación de los servicios, mediante el COMPONENTE CLÍNICO.
![]() |
|
|||
![]() |