![]() |
||||
La salud de las niñas y los niños refleja la cultura de vida y educación en salud que tenemos todos los que participamos en la dinámica social de la comunidad o grupo al que pertenecemos.
A esa cultura contribuimos con nuestros conocimientos, actitudes y prácticas, y de ella aprendemos tradiciones, costumbres, valores, y las transmitimos a las nuevas generaciones.
El componente comunitario de la estrategia AIEPI impulsa entre las familias el uso extendido de prácticas claves que mejoren las condiciones de salud y desarrollo de los niños (as) menores de cinco años.
Las prácticas claves están orientadas a:
1. Proteger su crecimiento y desarrollo sano
2. Ayudar a prevenir sus enfermedades más frecuentes
3. Brindarles los cuidados adecuados en el hogar cuando están enfermos y
4. Detectar oportunamente los signos de peligro para buscar su tratamiento inmediato.
La participación de la comunidad constituye un fin y un medio para contribuir a mejorar las prácticas familiares y comunitarias en el cuidado y protección del niño, pero para que ello ocurra se requiere la decisión deliberada y consciente de involucrar en este esfuerzo todos los recursos humanos y organizaciones presentes en cada realidad (agentes comunitarios de salud, ONGs, municipio, organizaciones de base, escuela, líderes, etc. Solo de esta manera se podrá influir positivamente en la salud de los niños y generar una mayor participación que garantice la difusión, aplicación, interiorización e impacto en:
Para el Crecimiento y Desarrollo
1. Lactancia Materna exclusiva
2. 2. Alimentación Complementaria y Lactancia Materna
3. Consumo de Micronutrientes (Vit. A y Hierro)
4. Desarrollo mental y social del niño y Estimulación temprana
Para la Prevención de Enfermedades
1. Vacunación de los niños antes de que cumplan el primer año.
2. Practicas de higiene adecuadas
3. Medidas preventivas contra el dengue y la malaria
4. Hábitos apropiados para la prevención y atención de personas infectadas por el VIH/SIDA
5. El cuidado de la primera muela es responsabilidad de los padres
6. Todos podemos frenar la tuberculosis
Para la Asistencia Domiciliaría apropiada
1. Alimentación del niño enfermo
2. Tratamiento casero apropiado para el niño enfermo
3. Prevención y control de lesiones y accidentes
4. Evitar Maltrato y descuido de menores
5. Participación del hombre en el cuidado de los hijos
Para buscar atención
1. Reconocimiento de signos de alarma y búsqueda apropiada de atención.
2. Seguir las recomendaciones dadas: tratamiento, seguimiento y referencia de casos.
3. Cuidado y atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio.
|
|
|||
![]() |